Menú Cerrar

El liderazgo político, entre los factores para el éxito de la movilidad sostenible

De izquierda a derecha: Rafael Juan González, Julián Sastre, Iñaki Romero Fernández de Larrea y Carlos Cristóbal Pinto

NOTAS DE PRENSA

El Foro ENLAZA Cantabria, organizado por la Demarcación cántabra del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a través de su Grupo de Trabajo de Urbanismo y Movilidad (GOTUM) en el Ateneo de Santander, desgranó ayer tarde los diferentes vértices, vectores y fuerzas de cambio que implica el movimiento en las ciudades. De la mano de tres expertos en la materia, la jornada dejó conclusiones de peso que deben tenerse en cuenta para la mejora del movimiento en las urbes y para que éste sea eficiente tanto en términos de utilidad como medioambientales. El acto fue presentado por el vicedecano Luis Ángel Fernández y su coordinadora Ana Jaurena.

La jornada contó con las ponencias de Julián Sastre González, presidente del Instituto de Movilidad; Carlos Cristóbal Pinto, ingeniero de caminos y consultor experto en transporte público y movilidad sostenible, e Iñaki Romero Fernández de Larrea, miembro del equipo redactor del proyecto ‘Santander, Hábitat Futuro’. Los dos primeros hablaron sobre la movilidad sostenible y el transporte público, y ejemplificaron sus exposiciones con casos de aciertos y errores en distintas ciudades de Estados Unidos y Europa, así como comentaron la apuesta que están haciendo los países europeos en cuento al transporte público, basada fundamentalmente en las plataformas reservadas. Por su parte, Romero detalló el segundo punto estratégico del proyecto del que es redactor que, de aprobarse, será base del futuro PGOU santanderino. En él se aboga por el concepto de “la ciudad de 15 minutos” y por la mejora de la estructura de la urbe para mejorar el transporte.

Tras las ponencias, se produjo un interesante debate moderado por Rafael Juan González Hernández, experto en gestión de movilidad. Durante el mismo se sacaron a la palestra varios temas que afectan a la movilidad de las ciudades como es el requerimiento de un mayor debate técnico sobre todos los aspectos que la influyen como el diseño urbano, la infraestructura, la tecnología, etcétera, o que el concepto de “Ciudad de los 15 minutos” es interesante y adecuado, pero requiere volver a entornos urbanos tradicionales basados en la vida de barrio, lo que supone deshacerse de hábitos adquiridos en las últimas décadas.

Por otra parte, el debate dejó entrever que existe una cierta contradicción entre los enfoques teóricos adecuados sobre la movilidad sostenible y las prácticas reales en todos los niveles, que siguen obedeciendo a los valores acuñados a la era industrial y de consumo.

Factores de éxito

Para los expertos congregados en el Foro, existen factores de éxito que pueden hacer que la movilidad sostenible sea una realidad. Entre ellos está el liderazgo político que, unido a un nivel técnico adecuado, defina un modelo adecuado de movilidad, ya que no se trata tanto de tecnología ni modos ni tipos de vehículos o energías aplicadas, sino de utilizarlos eficientemente y que sean respetuosos con el medioambiente y la salud de los ciudadanos. Según las conclusiones del debate, aún queda mucho trabajo y muchas tareas por hacer y por coordinar en el entorno de la movilidad urbana.

Por último, todo ello requiere de una financiación suficiente y una regulación adecuada. Todos abogaron por la existencia de una autoridad de transporte competente que es fundamental para facilitar la transformación que se requiere en el ámbito de la movilidad urbana.